23 julio 2025 • 11:00

18 €

San Telmo Museoa

Baptiste Trotignon

Baptiste Trotignon (piano)

Baptiste Trotignon comenzó a tocar el piano a los seis años. Descubrió el Jazz y la improvisación y aprendió, por su cuenta, durante su adolescencia.

En 1998, formó su primer trío y, a los 26 años, sus dos álbumes Fluide (2000) y Sightseeing (2001) lo llevaron a ser reconocido como uno de los pianistas más espectaculares y completos de su generación. Después vinieron dos álbumes de piano solo Solo (2003) y Solo II (2005), que recibieron una gran acogida tanto del público como de la crítica y, desde entonces, ha grabado un total de 14 discos como líder, 9 como colíder y decenas como invitado, sideman o compositor. Ha actuado en los mejores teatros y festivales del mundo, ha sido director artístico, ha compuesto piezas para orquesta sinfónica (Different Spaces y L'air de rien) y ha colaborado con artistas de la talla de Tom Harrell, Brad Mehldau, Mark Turner, Melody Gardot, Nicholas Angelich, Jeff Ballard, Kurt Weill, Kate Lindsey, Minino Garay, Yosvany Terry, Joe Lovano, Avishai Cohen, Ibrahim Maalouf, Camélia Jordana, Romain Leleu, Arthur Teboul, Milton Nascimento, Vincent Peirani, Michel Portal, Enrico Rava, Archie Shepp…

A lo largo de su carrera artística ha sido galardonado con numerosos premios y reconocimientos: Django d'Or, Prix Django Reinhardt de l'Académie du Jazz, Victoires du Jazz de 2003 al Mejor Nuevo Artista Francés, Gran Premio en el Concurso Internacional de Piano de Jazz Martial Solal, Compositor del Año en los Victoires de la Musique Classique de 2014, Gran Premio de la Sacem, Echo Jazz en Alemania al Mejor Instrumentista en la categoría de Teclados...

En resumen, Baptiste Trotignon es uno de los mejores pianistas de su generación, un músico seductor que al piano solo desarrolla un lenguaje personal e íntimo que está siempre en movimiento, a veces lentamente y acercándose a la meditación, otras violentamente y haciendo gala de un virtuosismo espectacular. En sus conciertos al piano solo Troitignon suele combinar composiciones propias con largas secuencias improvisadas, pero también suele incluir reinterpretaciones de piezas clásicas, versiones de los Beatles, estándares de Cole Porter o Billie Holiday, incluso puede añadir algo de la “chanson française” o alguna pieza popular brasileña, argentina o cubana.