Kirk Knuffke Quartet Featuring Ray Anderson

Kirk Knuffke Quartet Featuring Ray Anderson
Kirk Knuffke (corneta), Ray Anderson (trombón), Bill Goodwin (batería), Stomu Takeishi (bajo)
Espectacular cuarteto formado por cuatro genios que se entienden a la perfección. Una oportunidad única de ver y escuchar a esta formación estelar en un escenario íntimo y cercano, situado en el mágico claustro del San Telmo Museoa.
Kirk Knuffke creció en Colorado y ha vivido en la ciudad de Nueva York desde 2005. Allí estudió improvisación con Ornette Coleman, Art Lande y Ron Miles, también comenzó a colaborar con el cornetista Butch Morris. Desde entonces, ha lanzado una serie de álbumes bajo su propio nombre, primero para los sellos Clean Feed, No Business y, junto con el pianista Jesse Stacken, para SteepleChase Records, incluido un álbum de composiciones de Charles Mingus. También ha trabajado junto a Matt Wilson y Mary Halvorson, con la Andrew D'Angelo Big Band, en Josh Roseman's Extended Constellations, y con artistas como Roswell Rudd, Tootie Heath, Myra Melford, Cécile McLorin Salvant, James Brandon Lewis, Steve Swell, William Parker, Jeff Davis, Federico Ughi, Lisle Ellis, Charlie Hunter…
Prolífico y aclamado creador, el cornetista y compositor ha producido cerca de 20 álbumes como líder o co-líder en las últimas dos décadas. Kirk Knuffke destaca por su incansable búsqueda de la belleza, y su gusto por la innovación, la diversidad y lo inesperado; también por su maestría instrumental, su capacidad para fusionar tradición e innovación, su capacidad de improvisación, su versatilidad y su creatividad. En sus propias palabras: “Me interesa crear música hermosa. Incluso cuando la música es libre y vanguardista, quiero que llegue al corazón de las personas. Me gusta tocar rápido, fuerte y en tonos altos, pero la belleza siempre es lo primero, aunque no de una manera preciosa; también puede ser de una manera áspera”.
Ray Anderson es, posiblemente, el trombonista más innovador y destacado de su generación, reconocido por su habilidad para conectar la tradición del Jazz con nuevas formas de expresión y por llevar los límites del instrumento al extremo. Desde los años 70, Anderson ha ampliado el rango sonoro del trombón a través de técnicas innovadoras y una personalidad musical única. Ha sido descrito como un intérprete lírico y un innovador audaz, capaz de combinar, con ingenio y creatividad, melodías nostálgicas con improvisaciones impredecibles.
Ha liderado diversos proyectos como Slickaphonics, Pocket Brass Band y BassDrumBone, y ha colaborado con figuras legendarias como Charlie Haden y Anthony Braxton.
Anderson es también maestro y director de Estudios de Jazz en la Universidad de Stony Brook desde 2003. Ha recibido numerosos premios y sigue grabando y actuando, transmitiendo alegría y emoción al público, fiel a su creencia en el poder curativo de la música.
Bill Goodwin, batería estadounidense de gran versatilidad y prestigio, comenzó su carrera profesional a la temprana edad de diecisiete años acompañando al renombrado saxofonista Charles Lloyd. Durante la década de 1960, trabajó con destacados músicos como Mike Melvoin, Art Pepper, Paul Horn, Frank Rosolino, Bud Shank, George Shearing y Gabor Szabo, consolidándose como un talento esencial en la escena del Jazz.
En 1969, se unió al conjunto del virtuoso vibrafonista Gary Burton, lo que marcó su traslado a la costa este de los Estados Unidos. Tras tres años enriquecedores junto a Burton, Goodwin decidió establecerse en las montañas de Pocono, donde continuó su carrera tocando en hoteles y resorts. En 1974, asumió un papel fundamental como miembro fundador del legendario Cuarteto de Phil Woods. Durante cuarenta años, fue una pieza clave, también como productor, en este conjunto con el que ganó tres premios Grammy.
A lo largo de su ilustre trayectoria, Goodwin ha compartido escenario y grabaciones con gigantes del Jazz como Bill Evans, Lee Konitz, Dexter Gordon, Jim Hall, Bobby Hutcherson, June Christy, Joe Williams, Tony Bennett, Mose Allison y The Manhattan Transfer. La carrera de Goodwin es un testimonio de su maestría musical, su compromiso artístico y su influencia perdurable en el mundo del Jazz.
Stomu Takeishi (nacido en 1964 en Mito, prefectura de Ibaraki) es un talentoso y versátil bajista japonés, reconocido por su contribución al Jazz y la música experimental. Su estilo distintivo se caracteriza por el uso de un bajo eléctrico de cinco cuerdas sin trastes y un bajo acústico Klein, también de cinco cuerdas. Ambos instrumentos los complementa con manipulaciones electrónicas avanzadas, como el looping, lo que le permite crear paisajes sonoros únicos y envolventes.
Takeishi inició su trayectoria musical como intérprete de koto, un instrumento tradicional japonés, antes de trasladarse a los Estados Unidos en 1983 para estudiar en el prestigioso Berklee College of Music, en Boston, Massachusetts. Tras completar sus estudios en 1986, se mudó a Manhattan para perfeccionar su formación en The New School.
Durante la década de 1990, Takeishi se consolidó como un innovador en la escena del Jazz neoyorquino. Su enfoque creativo y su sensibilidad excepcional hacia el sonido y el timbre han sido ampliamente elogiados por críticos y colegas. A lo largo de su carrera, ha participado en destacados festivales internacionales de Jazz y se ha presentado en los mejores escenarios de Nueva York, Estados Unidos y Europa.
Takeishi ha colaborado y/o grabado con figuras icónicas de la música como Don Cherry, Henry Threadgill, Pat Metheny, Bill Frisell, Butch Morris y Dave Liebman, demostrando su habilidad para adaptarse a diversos estilos y enriquecer cada proyecto con su inconfundible sello artístico.