Chicuelo - Marco Mezquida + Melody Gardot
Chicuelo - Marco Mezquida: Del alma
Marco Mezquida (piano), Juan Gómez "Chicuelo" (guitarra), Paco de Mode (percusión)
Dos músicos inmensos, auténticas estrellas por separado, coincidieron en 2016 y sintieron una profunda conexión, un “flechazo” artístico entre dos almas musicales afines, Mezquida desde el Jazz y la música clásica, Chicuelo desde el flamenco. Fruto de aquella unión en equilibrio perfecto, tenemos hoy una trilogía de discos maravillosos con los que han ido conquistando, acompañados por Paco de Mode a la percusión con sus metales y maderas, audiencias y escenarios de todo el mundo. Dos años después de su primer trabajo, Conexión (2017), llegó No hay dos sin tres (2019), más profundo y maduro y que vaticinaba un tercer álbum, Del alma (2024), que nos vuelve a remitir a ese lugar sincero y personal que habitan los dos músicos.
Juan Gómez ‘Chicuelo’ es uno de los guitarristas más relevantes del panorama actual del flamenco y, al mismo tiempo, uno de los compositores más prolíficos e interesantes de las últimas generaciones. Sus inicios fueron en Cornellà de Llobregat a la edad de 12 años con el guitarrista y luthier Casimiro González. Desde entonces Chicuelo no ha parado de crear y producir, ha trabajado en el Tablao de Carmen con Mario Escudero, Angelita Vargas, La Tolea, Eva Yerbabuena, Sara Baras, Adrián Galia, Belén Maya, Antonio ‘El Pipa’, Joaquín Grilo, entre otros artistas; ha sido el guitarrista habitual de, entre otros, Miguel Poveda y Duquende, Enrique Morente, Mayte Martín, Rancapino, La Susi, La Marelu, Chano Lobato, José Mercé, El Cigala, Potito y Carmen Linares; también ha trabajado con músicos de Jazz como Chano Domínguez, Carles Benavent, Jorge Pardo, Jordi Bonell y Raynald Colom; ha dirigido producciones discográficas y grabado trabajos de artistas como Ginesa Ortega, Miguel Poveda, Duquende, Mayte Martín, Joan Manuel Serrat, La Vargas Blues Band, Antonio Carmona y Jordi Bonel; ha publicado en solitario los discos Cómplices (2000), Diapasión (2007) y Uña y carne (2019); ha compuesto música para las compañías de danza flamenca de los artistas más reconocidos, como Antonio Canales e Israel Galván y para películas como Blancanieves de Pablo Berger.
El menorquín Marco Mezquida es, aunque todavía no haya llegado a los 40 años de edad, uno de los músicos más recocidos en la escena musical de la península. Un artista destinado a conquistar cualquier escenario del mundo. Ecléctico y camaleónico, brillante como compositor, pianista, improvisador y director. Ha grabado más de veinte discos liderando sus propios proyectos y más de 40 formando parte de diversos proyectos junto a los mejores músicos. Ha actuado en importantes auditorios, salas y festivales de Jazz de más de treinta y cinco países. Ha trabajado con leyendas del Jazz como Lee Konitz y Dave Liebman. Ha formado grupos con artistas como el guitarrista Chicuelo, la cantante Sílvia Pérez Cruz y la bailarina Sol Pico. Ha participado en proyectos como Beethoven Collage, el trío Pieris y el trío MAP. Además, destacan sus elogiados conciertos a piano solo donde potencia su faceta de improvisador y compositor. También ha compuesto y grabado la música para dos exitosas y premiadas producciones teatrales de Julio Manrique, entre otras colaboraciones. Una decena de premios jalonan su fulgurante carrera musical: Premio Ciudad de Barcelona, varios premios Enderrock a mejor disco del año, Músico del Año en 4 ocasiones por la AMJM.
Melody Gardot
Cada artista tiene una historia, la de Melody Gardot es esencial para entender su música: cuando tenía 19 años, fue atropellada por un coche, durante su recuperación utilizó la música como una forma de terapia, llegando a grabar y lanzar temas mientras aún estaba en el hospital. Al salir, comenzó a tocar por Filadelfia. No pasó mucho tiempo antes de que Universal Records la fichara y publicara primer álbum de larga duración, Worrisome Heart (2006), con el que mostró su un talento instintivo para dar un toque personal e inimitable a las obras maestras vocales del Jazz y el blues.
Con su segundo disco, My One and Only Thrill (2009), producido por Larry Klein, vendió 1,5 millones de copias y obtuvo tres nominaciones a los premios Grammy. The Absence (2012), producido por Heitor Pereira, expandió su sonido con ritmos más exóticos. Currency of Man (2015), con influencias de R&B, blues y pop. Su álbum en vivo, Live in Europe (2018), celebró sus actuaciones más destacadas. Siguieron los discos Sunset In The Blue (2020) y Entre eux deux (2022). Su última publicación es The Essential Melody Gardot (2024), disco que presentará en el 60 Jazzaldia y en el que se condensan 14 años de trayectoria, a través 25 temas seleccionados y ordenados por la propia Gardot.
Melody Gardot es atemporalmente original y libre de categorías, y aun así, está claramente relacionada con una tradición vocal perdurable de ambiente sereno e intimidad contenida, un estilo de gestos mínimos y máxima sutileza en el que sus referentes son artistas como Billie Holiday, Peggy Lee, Edith Piaf, Blossom Dearie, Chris Connor, Shirley Horn, Astrud Gilberto...
Sus composiciones propias contienen evocaciones convincentes del amor, la tristeza y la pérdida, y también las influencias recibidas en sus viajes, el tiempo pasado en los desiertos de Marruecos, los bares de tango de Buenos Aires, las playas de Brasil y las calles de Lisboa y París. Desde sus inicios en un hospital hasta su éxito global, su trayectoria refleja un talento excepcional con mucho aún por ofrecer.